La Matriz de Comunicación
está diseñada para mostrar con exactitud cómo se está comunicando un
estudiante. También entrega una idea, de cuáles serán los objetivos de comunicación
lógicos para trabajar. Se publicó por primera vez en 1990 y fue
revisada en 1996 por la doctora Charity Rowland de la universidad Oregon Health
& Science University. La versión original fue diseñada principalmente para
el uso de logopedas y educadores: está todavía disponible a través de
www.designtolearn.com. Esta versión para padres fue diseñada para ser más fácil
de usar.
Los resultados de la Matriz quedan resumidos en un Perfil. El Perfil es una matriz que muestra de un vistazo qué nivel de comportamiento comunicativo está usando el estudiante y qué tipo de mensajes está expresando. El Perfil es exactamente el mismo que el Perfil creado por la versión profesional de la Matriz. Esto significa que tanto padres como profesionales pueden usar la misma hoja para mostrarle a la otra persona, cómo se está comunicando él niño en casa o en la escuela.
Casos:
- Primer y segundo nivel: Karla, tiene 5 años, actualmente vive con sus padres y dos hermanas de 14 y 17 años. La alumna presenta espasticidad en sus extremidades superiores y parálisis cerebral. Karla en su hogar llora cuando tiene hambre, cuando esta mojada, cuando tiene sueño o quiere que le tomen en brazos, Sonríe cuando juegan con ella, cuando escucha sonidos de su agrado o le hablan.
- Cuarto y quinto nivel :Andrés de 16 meses en cuarto nivel del perfil, presenta intención comunicativa, hace y responde preguntas simples, presenta formulas sociales adecuadas, dirige y pide su atención, saluda a la sus familiares y amigos de juego afectuosamente, pide un objeto o juguete nuevo; rechaza comer algunos alimentos negándose con la cabeza de un lado al otro cuando no le agrada algo, asiente con la cabeza para indicar positivamente, abraza con entusiasmo a sus padres, mira a las personas durante la comunicación y a los objetos deseados. -Josefa, del quinto nivel del perfil, tiene 20 meses de edad, se encuentra en la etapa concreta de comunicación; donde utiliza representaciones físicas, palpables y que tengan relación significativa con el mensaje que se desea transmitir; por ejemplo, observa imágenes de personas saludándose para indicar que ese gesto significa que debemos presentarnos y decir buenos días, buenas tardes o buenas noches según sea el caso, y lo ejecuta de manera procedimental. También utiliza la representación auditiva para transmitir y recibir el mensaje como por ejemplo, dar palmadas en las piernas en señal del galope de un caballo o el maullido para indicar a un gato u otro animal durante el juego. Además, pide un objeto ausente cuando se le esconde durante un juego
- Sexto y séptimo nivel: Ana Laura, de 12 años; vive junto a su madre (Andrea) y su hermana mayor (María). La estudiante tiene un diagnóstico de Parálisis Cerebral a consecuencia de la aspiración de líquido amniótico al nacer. Ana se comunica por medio de gestos y señas, principalmente signos manuales combinados con palabras simples, formando pequeñas frases, por ejemplo: indicar que quiere algo y cuando se lo muestran, contesta un “si” verbal y un leve gesto de que es "eso". La estudiante articula palabras simples y muy pocas veces se le escucha una frase completa, puesto que, generalmente se apoya con gestos y signos. Es muy alegre y tiene un estrecho vínculo con su hermana, quien la cuida y a veces es quien más comprende el estilo de comunicación de Ana. Constantemente manifiesta lo que necesita o quiere, es sociable con otras personas, respondiendo lo mejor que puede preguntas o simplemente teniendo una intención comunicativa hacia el otro.
Comentarios: Consideramos muy completa esta matriz, La cual, considera los distintos aspectos del lenguaje y la comunicación en su contexto y entregándonos un pequeño paralelo en cada nivel de comunicación entre las características y la edad de desarrollo "normal" en que estas se deberían haber visualizado, lo que nos permite tener una aproximación de como debemos trabajar, evaluar o simplemente comunicarnos con el o la estudiante. Es una matriz muy bien secuenciada, pero que al momento de realizarla con los padres puede ser muy compleja de explicar o evaluar.
Autoras: Macarena Azocar, Melissa Gaete, Alexandra Poblete.
No hay comentarios:
Publicar un comentario